36. La Incertidumbre en el regreso a clases.

incertidumbre del regreso a clases

La incertidumbre en el regreso a clases en medio de una pandemia trae para los maestros, docentes, educadores o formadores grandes retos y exigencias. Se enfrentan a un nuevo reto, regresara a las aulas junto con una infinidad de protocoles de bioseguridad, recursos, falencias, preguntas riesgos y sobre todo incertidumbre.

 

Escuchar “Educación virtual y ayudas digitales” también en

 Google Podcasts Logo   Pocket Casts Logo  RadioPublic Logo  OverCast  Anchor  Ivox  Breaker  Apple PodCast  Spotify Logo  Dezzer Castbox Stitcher

La incertidumbre se entiende por definición, como la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud.

La palabra incertidumbre se remonta en su origen al latín, según:

  • El prefijo de negación in- (ejemplo: inaudito, inocuidad, indigente)
  • La palabra certitudo, certinis compuesta por:
  • Certus = Cierto
  • El sufijo –tudo -tud, Cualidad como en las palabras exactitud, gratitud y magnitud.

Es decir falta de conocimiento seguro, carente de certeza. Los maestros y la incertidumbre en el regreso a clases parecen ser dos elementos de l naturaleza humana perfectos para formar el compuesto llamado “educación híbrida”, “modelos de alternancia”, “semi-presencialidad”, virtualidad o como sea que se le titule en cada una de las partes del continente americano.

 

Lo interesante es que el año anterior (año de pandemia 2020) el BID junto con la UNESCO, elaboraron un reporte denominado: “Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales”. Tan espectacular encontramos este reporte que compartimos 5 puntos esenciales en el retorno a  clases presenciales y que se presenta como una bofetada para los países de la región.

Al inicio, podemos encontrar un prefacio que describe claramente la realidad de la región:

“Antes de la pandemia, los sistemas educativos de la región ya enfrentaban desafíos importantes como brechas de acceso, bajos aprendizajes y desigualdades estructurales. En 2018, 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe no asistían a la escuela, de los cuales 16% estaba fuera de primaria, 22% fuera de secundaria baja y 62% fuera de secundaria alta. Además, gran parte de los alumnos de América Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas de aprendizaje: menos de la mitad de los jóvenes logra alcanzar las competencias básicas de Lectura, según los resultados de PISA 2018; y solo 1 de cada 4 lo hace en Matemática. Según TERCE, 40 de cada 100 estudiantes de tercer grado de primaria y 18 de cada 100 en sexto grado no superan el primer nivel de desempeños en la evaluación de Lengua. En Matemática esta proporción incrementa a 47 de cada 100 en ambos casos. Estos rezagos se acentúan más en función del nivel socioeconómico de las familias a las que pertenecen los estudiantes”

Es importante recordar que las PISA (Programme for international Student Assessment) de la OCDE, es una prueba psicométrica estandarizada entre los países pertenecientes a este grupo. Y el informe TERCE (tercer estudio regional comparativo y explicativo del laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación), es un estudio que mide logros de aprendizaje en matemática, leguaje y ciencias naturales en tercer y sexto grado y que se mide con referentes o metas propias de cada país.

Teniendo como apertura de esta gran obra de arte este contexto, el informe sugiere 5 aspectos que terminan de reafirmar la incertidumbre del regreso a clases por parte de los maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades educativas en general.

 

Claves para el regreso a la educación.

  1. Escuelas seguras: Infraestructura escolar, acceso al agua y saneamiento.
  2. Recurso humanos: Maestros, directivas, administrativos y personal de apoyo.
  3. Acceso a TICs y conectividad
  4. Financiamiento de la educación.
  5. Información y planificación

 

1. Escuelas Seguras:

  • Los países de la región no cuentan con las condiciones, la infraestructura necesaria para poder regresar a clases presenciales en medio de la pandemia.
  • El tamaño de las aulas y la cantidad de estudiantes por grupo son un impedimento, buscar modelos híbridos se hace necesario para enfrentar el reto de regreso a la educación en medio de una pandemia.
  • Aproximadamente 3.1 millones de estudiantes de nivel primario no tienen acceso a servicios de agua potable en el hogar ni en la escuela.
  • Se debe mejorar la infraestructura escolar a nivelo rural y urbano, ofrecer condiciones básicas de saneamiento e higiene.

Escuela segura para el regreso a clases

2. Recursos humanos: 

  • La incorporación de nuevos docentes es necesario para enfrentar el reto de regreso luego de la pandemia.
  • Existe una escases de personal de apoyo, personal especializado, personal administrativo y mantenimiento.
  • Es importante realizar mejoras en políticas referentes a condiciones laborales, disponibilidad, asignación y formación docente.

Recurso docente

3. Acceso a TICs y conectividad

  • Es uno de los recursos más utilizado durante esta época de pandemia.
  • El 85% de los países de la región utilizan, han utilizado o siguen utilizando plataformas educativas virtuales.
  • El acceso a la conectividad es muy bajo, el 46% de los niños entre 5 y 12 años vive en hogares que no tienen conexión a internet.
  • El 38% y 25% de las escuelas de nivel primario y secundario no disponen de equipamento informático.
  • Se debe hacer especial énfasis en zonas rurales donde el abandono por parte del estado y de la educación pública suele ser mayo.
  • Existe disparidad en el uso de herramientas tecnológicas por parte de los docentes.

TICS y conectividad

4. Financiamiento de la educación:

  • Se debe mitigar el impacto de la desigualdad para el regreso presencial.
  • Es imperante mejorar en cuanto a la equidad social y educativa.
  • Es necesario priorizar poblaciones vulnerables.

5. Información y planificación

  • Falta planificación y organización, las administraciones educativas deben mejorar en este aspecto.
  • 42% de los países de América Latina y el Caribe todavía usa algún tipo de formato físico, para recolectar información vital en la toma de decisiones para el mejoramiento de la educación.
  • Todas las respuestas educativas deben estar basadas en los principios fundamentales de inclusión, equidad y no discriminación.
  • Una inversión oportuna y eficiente puede ayudar a reducir los impactos actuales y futuros de la pandemia en la educación.

 

Para cuestionarse

  • ¿Cómo afrontamos el regreso de la educación?
  • ¿Qué incertidumbres plantea este nuevo reinicio para los maestros?
  • ¿Cómo podemos aportar a construir una mejor educación?

 

Documento original Reabrir las escuelas en América Latina

Todos nuestros PodCast

Síguenos en Facebook

Síguenos en instagram

Escucharnos en spotify