Formación docente.
La formación docente es sin duda la cualificación de los maestros, docentes o profesores en cualquier aspecto que contemple una mejora constante de su labor pedagógica, que permita favorecer la integración de nuevas estrategias metodológicas, modelos, didácticas, herramientas y tendencias de última generación en educación.
Escuchar “tendencias en formación docente” también en
En algunas ocasiones, por políticas locales o regionales, se convierte en una obligación para el maestro. Aunque en muchos lugares de Latinoamérica se considera una necesidad de la escuela, trabajar en la capacitación y formación constante de su cuerpo docente, de todos sus maestros, para construir nuevas comunidades de aprendizaje, que marchen a la vanguardia de los postulados en educación, didáctica y enseñanza.
Clasificación de la formación docente.
Formación inicial.
Está conformada por los programas de pregrado que se dedican a la formación de nuevos maestros, licenciaturas, programas de pedagogía, facultades de educación, magisterios entre otros.
Universidades que se enfocan en los conocimientos propios de una disciplina, un saber específico, y también centran su currículo o pensum educativo en la pedagogía, en la enseñanza propia de la ciencia que se imparte.
Formación continua.
Está constituida por los programas surgidos a partir de la necesidad en la actualización del ejercicio docente, de las nuevas tendencias educativas, recursos tecnológicos, políticas de inclusión educativa y otras tendencias públicas y surgidas del mismo contexto (educación para la paz).
La formación continua desempeña un papel fundamental, ya que permite al maestro mejorar su desempeño en pro de una calidad educativa. Cursos, seminarios de actualización permiten desarrollar metodologías innovadoras y adaptadas a la sociedad actual.
Es promovida por diferentes instituciones educativas, centros de formación especializados o comunidades de maestros interesados en el mejoramiento constante; siendo más común encontrar allí seminarios, cursos libres, formación online, redes de maestros y maestrías.
Tendencias en formación docente.
Aprendizaje basado en proyectos.
Los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, al resolver problemas de su entorno más cercano, generando nuevas habilidades y competencias de la era moderna, la labor del maestro consiste en guiar el proceso y apoyar toda la investigación.
Educación emocional.
Sin duda alguna el manejo de las emociones y las competencias blandas toman mayor protagonismo en los contextos actuales, la sociedad, la conformación familiar, la economía, los problemas demográficos y la cultura circundante a la escuela. Las nuevas competencias laborales que exige el nuevo mundo, suponen un desarrollo acorde con el manejo adecuado de las emociones, tanto por parte del maestro como del estudiante. Los niños se ven expuestos a nuevos retos y el trabajo en equipo es fundamental en el mundo de los grandes. Enseñar a manejar las emociones también equilibra la mente del maestro, pues algunas veces se enseña mejor desde el ejemplo.
Competencias Tecnológicas.
La tecnología provee de nuevas herramientas en el entorno de la escuela, es necesario que los maestros dominen las nuevas tendencias en programación, robótica, diseño, software, hardware, gamificación, realidad virtual, realidad aumentada, aulas virtuales, redes sociales, entre otros.
Es necesario que el maestro este en constante búsqueda de nuevas experiencias de aprendizaje e inmersión de la tecnología en el aula, para llevar a sus estudiantes a entornos nuevos en donde la experiencia vivifique los conocimientos y ayude en el proceso de desarrollo de competencias y habilidades para la vida.
Pruebas psicométricas.
Indiscutiblemente las pruebas psicométricas están inmersas en el contexto educativo, y cada país se ajusta a diferentes políticas internacionales. Por lo tanto, el maestro debe aprender a entender dichas pruebas, desarrollar pruebas similares para entrenar a sus estudiantes, comprender el uso y la creación de los diferentes tipos de preguntas.
De esta manera el maestro también necesita capacitarse en el uso adecuado de las pruebas psicométricas, la interpretación de los datos finales y la mejora constante en el desarrollo de este tipo de estrategias en la educación.
Enseñanza de una segunda lengua.
El mundo actual exige que los estudiantes aprendan una segunda lengua, bien sea inglés, francés, alemán, portugués, mandarín o italiano.
Y si los estudiantes necesitan aprender una segunda lengua, pues el maestro también, es necesario que el maestro domine una segunda lengua, para que aporte en la formación del estudiante, y la responsabilidad no solo recae en los docentes o maestros de la lengua específica, ahora surge la necesidad de llevar la educación a un nivel siguiente en donde toda la escuela, y por lo tanto todos los maestros hablen una segunda lengua.
Nuevas tendencias propias de cada disciplina.
Cada disciplina ha desarrollado nuevas tendencias, metodologías o didácticas, y los maestros necesitan adecuarse a estas tendencias, soportar con nuevos conocimientos y permitir cambiar sus modos y formas de enseñar y educar. Métodos específicos de cada ciencia.
Conclusiones.
- Formación docente continua es muy importante para la escuela de este tiempo.
- Es necesario el dominio de las nuevas herramientas tecnológicas.
- El dominio de una segunda lengua aparece con mayor fuerza en todas las políticas públicas de educación.
- La formación docente hace del maestro un mejor ser humano.
Para cuestionarse.
- ¿Qué te intriga aprender?
- ¿En qué desearías realizar una capacitación?
- ¿Necesitas hacer un curso? O puedes aprender por tu cuenta.
- ¿Necesitas salir de tu zona de confort?