Filósofo, considerado el padre de la pedagogía, por su obra "La Didáctica Magna".

Filósofo que centro la pedagogía en la evolución natural del niño, en materias directas y prácticas. En 1762 escribió su novela filosófica educativa llamada Emilio.

Pedagogo suizo, enfatizó sobre el método de enseñanza y la pedagogía, se apoyó en los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias.

La educación que planteó tenía un sentido estrictamente disciplinario, las bases de su didáctica eran el ejercicio y, obviamente, la disciplina; esta era considerada como el camino para desarrollar en la mente humana.

Se le considera el padre de la pedagogía científica; su pedagogía general es deducida de la idea de educación. Se le puede considerar un filósofo relativista optimista y científico. Considera el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana (moral).

Educador y experto en temas de educación de origen brasileño. "El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje"

Reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

Conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Share your Results: